No hace mucho recibía la consulta de un ciclista que estaba preocupado porque últimamente le costaba recuperar adecuadamente tras la realización de algún entrenamiento intensivo. Su duda era si era debido a que posiblemente estaba sobreentrenado. Había comenzado la temporada a final de octubre y estaba inmerso en el periodo específico. El entrenamiento hasta la fecha estaba basado en tres días de rodillo durante la semana y salida un día del fin de semana. Hasta aquí la primera parte, ya que me dejo algo para luego.
Analizar un caso así y poder valorar a distancia y con objetividad si alguien está sobreentrenado, es tarea complicada y difícil ya que intervienen muchos síntomas que desconozco de primera mano, como la evolución de los entrenamientos tanto en volumen como en intensidad, hábitos nutricionales, si existe una suplementación adecuada, actividad laboral, horas de descanso, etc., etc.
Hay síntomas que pueden enmascarar un sobreentrenamiento y determinados valores en una analítica pueden “cantar”.
Pero sólo con el dato de que existen molestias a nivel muscular a los tres días de haber realizado un entrenamiento con calidad, decirle al ciclista que se vaya a realizar una analítica y que tiene que solicitar determinados valores como CK (enzima que cuantifica el daño muscular), cortisol, valores hepáticos o testosterona, entre otros, sería como matar una mosca a cañonazos.
La frecuencia cardiaca sí que podría darnos más indicios en caso de existir un sobreentrenamiento, gracias a la variabilidad cardiaca. En la que habría que recoger varios datos cada día y analizarlos. Aunque alguien que tiene tres días de descanso durante la semana, podría ser, es dudoso que pueda llegar a sobreentrenarse.
Y ahora la segunda parte que me había dejado, y es que el ciclista me comentaba en su consulta que entrenaba con potencia y utilizaba la plataforma Trainninpeaks.
¡¡Voilà!! Palabras mágicas, potencia y Trainningpeaks, porque con una referencia como son los watios y una plataforma como Trainninpeaks le podría decir con mucha probabilidad de acertar que pidiese cita en el médico para que le confirmasen un sobreentrenamiento o ver otra posible causa.
Una vez me dio acceso a su plataforma y pude acceder a su gráfico de gestión del rendimiento, estaba claro por donde iban los tiros y no precisamente el sobreentrenamiento era el problema.
Para tu información, acceder a esta plataforma debes tener la versión Premium con un pago anual (no muy costosa), aunque también tienes alguna plataforma gratuita como Golden Cheetah y en la que también dispones de una gráfica muy similar con la que poder realizar estas interpretaciones.
El objetivo del artículo es que vayas haciéndote a la idea que la potencia aporta datos que claramente pueden darte las pistas suficientes como para que tomes en serio que estás en el camino del sobreentrenamiento y debes levantar el pie, que tienes que sufrir más en los entrenamientos porque no estás aportando estímulos suficientemente importantes como para provocar un aumento de forma e incluso controlar que llegas en el estado óptimo a cada prueba y sin rastros de fatiga.
Esta gráfica con la que poder controlar el rendimiento se genera en base a los datos como IF, NP, TSS y que tienes explicados en un artículo que publicamos hace unos días.
No te preocupes que a lo largo de numerosos artículos iremos viendo a detalle cada uno de los datos que configuran la gráfica y que puedas trabajar con ella.
El problema muy posiblemente era la falta de estímulos suficientemente adecuados como provocar adaptaciones y en este caso se corre el riesgo de entrar en reversibilidad e ir hacia atrás, lo que puede implicar una peor asimilación de esfuerzos, que en condiciones adecuadas, la recuperación es mejor. De hecho, a final de temporada cuando el principio de reversibilidad entra en acción, las recuperaciones son más costosas y las sensaciones empeoran.
El ejemplo de la gráfica se ve cómo al inicio de temporada en la primera semana de octubre, el CTL se situaba en 47 puntos, viniendo de una zona de transición de temporada (sólo diez días de parón).
Dos meses después de entrenamiento, la forma había descendido a 39 puntos de CTL. Además las líneas amarillas que están en la parte superior, indican que no han existido semanas de fatiga suficiente para progresar.
En el último mes, la tónica es similar con semanas sin carga de entrenamiento suficiente ya que el dato de TSB (lineas amarillas) están en valores positivos las últimas semanas. En cuatro meses de entrenamiento el crecimiento de forma ha sido muy discreto con importantes semanas de estancamiento. El total de CTL en cuatro meses ha decrecido en un punto y es de 46.
Por lo que con estos datos se puede valorar con toda seguridad que las malas sensaciones no se deben a un sobreentrenamiento sino posiblemente todo lo contrario.
Un comentario en “Entrenamiento por Potencia: ¿SOBREENTRENADO?”
Hola Chema, después de 4 años entrenando con Planifica Tus Pedaladas, y consiguiendo un gran rendimiento y mejora continua cada año, me acabo de pasar a Potencia Tus Pedaladas.
Puse el potenciómetro en julio del año pasado, y compré el libro hace un par de semanas. He hecho una base de 8 semanas (enero y febrero) según planifica tus pedaladas, y acabo de empezar el periodo específico esta semana pasándome a Potencia tus pedaladas.
Lo primero que me extraña, con respecto a lo que venía haciendo, es que no veo un microciclo de recuperación, después de aplicar dos o tres semanas de carga, y veo que más o menos, todos los microciclos tienen carga de trabajo.
¿Es realmente así? Entiendo que debo vigilar mi evolución y carga de trabajo según los datos de fatiga, forma…. pero me asusta bastante, no hacer un microciclo de descanso activo después de cada dos o tres microciclos duros, ya que en años anteriores, este método me ha dado resultados excelentes.
Gracias una vez más por tu ayuda y aclaraciones,
Igor González